Artesanas de Rari, Quinamávida y Valle Hermoso se reunieron en Colbún para compartir técnicas, experiencias y estrategias que impulsan su arte textil y comercio local.

En un evento cargado de tradiciĂłn y cultura, artesanas de Valle Hermoso, Rari y Quinamávida protagonizaron un encuentro en ColbĂşn que resaltĂł el valor del arte textil. Ocho artesanas de La Ligua, agrupadas en “Hilanderas de Pulmahue”, “Siete Hebras” y “Manos Ovejeras”, viajaron desde la regiĂłn de ValparaĂ­so para intercambiar conocimientos con sus pares de la regiĂłn del Maule. Este espacio permitiĂł visibilizar y fortalecer el patrimonio cultural que ambas localidades comparten.
Eugenia Paez, artesana de La Ligua, expresĂł: “Este encuentro nos permite conocer nuevas experiencias, tĂ©cnicas y personas que se dedican al tejido. Es hermoso conocer otras mujeres que ponen el corazĂłn en el telar”.

El evento, organizado por la FundaciĂłn SuperaciĂłn de la Pobreza (Servicio PaĂ­s) y los municipios de La Ligua y ColbĂşn, tuvo como propĂłsito potenciar el intercambio de tĂ©cnicas, productos y estrategias de comercializaciĂłn. Andrea Gallardo, directora de Servicio PaĂ­s en ValparaĂ­so, destacĂł: “Este tipo de iniciativas celebra la creatividad, la resiliencia y el legado cultural que estas mujeres preservan”.

Jessica DĂ­az, artesana en telar de Quinamávida, comentĂł: “Este encuentro nos permite intercambiar experiencias, aprender nuevas formas de tejer y comercializar. Es un espacio de enriquecimiento cultural que fortalece nuestro oficio”.

Además, Ana Espinoza, coordinadora territorial de la región del Maule, subrayó que el intercambio de saberes no solo fomenta el aprendizaje, sino también el desarrollo de estrategias para mejorar la comercialización del arte textil, beneficiando directamente a las comunidades.

Fuente: diario el centro